Torre Colpatria: Un Ícono de la Arquitectura Vertical en Colombia

La Torre Colpatria, ubicada en el centro de Bogotá, es un ícono de la arquitectura moderna en Colombia. Este edificio de 196 metros de altura ha sido un referente en la ciudad desde su construcción en 1978. Destaca por su diseño y la implementación de principios estructurales que permiten su resistencia sísmica, aunque fue construida antes de la implementación de las normativas sismo-resistentes actuales. En esta entrada, exploramos la historia de la torre, los principios estructurales aplicados, los materiales utilizados y el cumplimiento con las normativas de construcción vigentes en su época.

Torre Colpatria, Bogotá.

Historia de la Torre Colpatria

La Torre Colpatria es un rascacielos situado en Bogotá, con sus 50 pisos, es el tercer edificio más alto de la ciudad así como uno de sus iconos. Fue terminada en 1978 por la firma de arquitectos Obregón, Valenzuela & Cía. Ltda y la empresa constructora fue Pizano Pradilla Caro y Restrepo Ltda. Tiene una altura de 196 m.2 En ella se encuentran las oficinas de diversas compañías, entre las cuales están las empresas del Grupo Colpatria, propietario de la torre. En su azotea hay un mirador para apreciar gran parte de la ciudad y de la sabana de Bogotá. En 1998 se instalaron treinta y seis luces de xenón que, a finales de 2012, se reemplazaron con luces de tecnología LED en su fachada. El observatorio abierto al público se encuentra a una altura de 192 metros, y el helipuerto se encuentra 4 metros sobre el mismo.

La Torre Colpatria, en su momento, fue un proyecto pionero en la ciudad de Bogotá debido a su altura y su estructura moderna. Fue pensada como un rascacielos multifuncional, con oficinas, y un mirador público en su parte superior que, a día de hoy, sigue siendo uno de los puntos más visitados para obtener una vista panorámica de la ciudad.

Construcción de la Torre Colpatria, Bogotá, 1978.

La firma de arquitectos Obregón, Valenzuela & Cía. Ltda diseñaron un edificio con una estructura de concreto y acero que cumpliría con los estándares internacionales de seguridad. Por su parte la empresa encargada de la construcción de la torre Pizano Pradilla Caro y Restrepo Ltda jugaron un papel fundamental en la implementación de un sistema sismo-resistente adaptado a las normativas colombianas.

Principios Estructurales Aplicados en la Torre Colpatria

El diseño estructural de la Torre Colpatria se basa en principios fundamentales de estabilidad, resistencia y ductilidad, adaptados específicamente a las necesidades sísmicas de Colombia, un país ubicado en una zona de alta actividad sísmica.

El sistema aporticado del tubo exterior se conforma por 4 columnas situadas en cada esquina con un grosor de 35 cm y 80 cm de largo. Entre los costados superior e inferior se disponen 2 columnas de 90 cm por 40 cm distanciadas por un metro. Mientras que hacia los costados laterales se disponen pantallas de 1,25 metros y un grosor de 40 cm. Las vigas que amarran las columnas tienen una sección de 1,20 metros de altura por 0,45 mts de ancho, con una forma particular. Al interior, las viguetas están equidistantes cada 1,8 metros, con una sección de 15 cm de ancho por 20 cm de alto.

Plano, Corte Torre Colpatria.

Principios estructurales clave:

  1. Estabilidad: La torre se diseñó con un núcleo central de concreto armado que actúa como soporte vertical y es el principal elemento que resiste las fuerzas horizontales generadas por sismos y vientos.
  2. Resistencia: La estructura de la torre emplea concreto reforzado y acero de alta calidad para garantizar que soportara las cargas verticales y horizontales, cumpliendo con las normativas de resistencia.
  3. Ductilidad: Gracias a la flexibilidad del concreto armado, la torre es capaz de deformarse mínimamente durante un sismo sin comprometer su estabilidad.

Plano arquitectónico y estructural:

  • La torre se refuerza con un sistema de vigas y columnas de concreto, mientras que la fachada utiliza vidrio y acero para proporcionar la estética moderna y la funcionalidad estructural.

Plano, Planta primer piso, Torre Colpatria.

En el siguiente video se pueden apreciar más detalles sobre la historia y el proceso constructivo de la torre: https://www.youtube.com/watch?v=v4QjP1ZfYek

Materiales Utilizados y Cumplimiento con la NTC

La Torre Colpatria fue construida utilizando materiales de alta calidad, adaptados a las normativas vigentes de la época. Aunque no existían NTC tan detalladas como las actuales, se utilizaron principios de ingeniería adecuados para cumplir con los estándares internacionales y las necesidades estructurales de un rascacielos en una zona sísmica.

Materiales clave empleados:

  • Concreto armado: La torre está construida con concreto armado de alta resistencia, un material que en 1978 ya se usaba ampliamente para este tipo de construcciones. El concreto utilizado estaba formulado para proporcionar una alta resistencia a compresión, lo que es crucial para soportar las grandes cargas verticales de la estructura. En esa época, aunque no se regulaba con la NTC 4026, el concreto se ajustaba a las especificaciones estándar para edificios de gran altura y cargas sísmicas.
  • Acero estructural: El acero estructural se utilizó principalmente para el refuerzo de la torre, especialmente en las columnas secundarias y las vigas que forman parte del sistema estructural del edificio. El acero también se empleó en la fachada del edificio para darle rigidez y estabilidad frente a movimientos sísmicos y cargas horizontales.
  • Vidrio: La fachada de la Torre Colpatria presenta grandes ventanales de vidrio que contribuyen a la estética del edificio, permitiendo la entrada de luz natural. Aunque no existía una normativa como la NTC 5535 para vidrio estructural, se utilizó un vidrio de alta calidad que cumplía con las condiciones de resistencia y seguridad para la época.

Normativa Vigente al Momento de la Construcción

En la década de 1970, la regulación sísmica en Colombia estaba todavía en sus etapas iniciales. En ese período, no existían normativas nacionales de construcción sismo-resistente tan detalladas como las actuales (NSR-10, NSR-98). Sin embargo, durante esos años, se estaban empezando a implementar regulaciones relacionadas con la resistencia sísmica, aunque no con la especificidad y el rigor que adoptaron posteriormente las NSR-98 y NSR-10.

El diseño de la Torre Colpatria se basó en las normas internacionales y las recomendaciones sismo-resistentes para edificios de gran altura. En esta época, ya existían directrices generales para diseñar edificios resistentes a sismos, pero los detalles no eran tan exhaustivos como las normativas actuales.

Con el paso de los años, no hay evidencia pública que sugiera que la Torre Colpatria haya sido sometida a refuerzos estructurales significativos conforme a la NSR-10 o la NSR-98. Sin embargo, como muchas edificaciones emblemáticas en Bogotá, es probable que la torre esté bajo constante monitoreo estructural para asegurar su integridad frente a movimientos sísmicos.

Reflexión Crítica y Propuestas de Mejora

A pesar de que la Torre Colpatria fue diseñada con principios sólidos de ingeniería estructural en 1978, la evolución de las normativas sísmicas y las nuevas tecnologías de construcción nos permiten proponer algunas mejoras que pueden hacerla aún más segura y sostenible.

Oportunidades de mejora:

  1. Incorporación de tecnologías modernas: Sistemas de disipación sísmica podrían aumentar la resiliencia estructural.
  1. Rehabilitación energética: Actualizar la fachada con vidrios de alto rendimiento para mejorar la eficiencia energética.

La Torre Colpatria es un ejemplo claro de cómo una estructura construida en 1978, con las normativas de la época, ha perdurado en el tiempo gracias a un diseño estructural sólido y materiales de alta calidad. A pesar de los avances en las regulaciones sísmicas y las nuevas tecnologías de construcción, la torre sigue siendo un referente de la arquitectura moderna en Colombia. No obstante, con las mejoras sísmicas y sostenibles propuestas, podría adaptarse aún mejor a las necesidades de seguridad y sostenibilidad del siglo XXI.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BD Bacatá - Historia, Estructura y Retos del Rascacielos Más Alto de Colombia

Fundamentos de la Construcción en Colombia: Sistemas, Normas y Principios